Thursday, February 28, 2019

Lavadero de Melide


Lavadero situado en la zona de O Centulo, al norte de la isla, situado al lado de un arroyo que desemboca en el arenal de Melide, a muy pocos metros de la playa, en una zona muy sombría, cubierta de abundante vegetación. Al lavadero se accede por un sendero ahora cerrado al público pero del que hacían servicio las viviendas de esa zona norte de la isla.
Es de planta rectangular y está realizado a base de cemento, ladrillo y hormigón. Tiene techo a dos aguas. La piedra de lavar, dispuesta de forma lineal está situada en el lado Norte. En la actualidad este lavadero está en estado de abandono y oculto entre la maleza.


Información tomada del libro "Ons: una isla habitada" por Paula Ballesteros-Arias, Marina Bermúdez Beloso y Cristina Sánchez-Carretero.


Wednesday, February 27, 2019

Ancestros de José Reboiras Vidal


Hace unos días publicamos la información sobre José Reboiras Vidal en las cedulas de 1925, hoy publicamos el árbol genealógico de sus ancestros.



Tuesday, February 26, 2019

Viviendas de Ons (Continuación)


Las casas de dos plantas son excepcionales. En 1981, de Llano cita la existencia de dos, la de la antigua escuela y la vivienda número 83, también de Canexol. En la actualidad existen más debido a los arreglos posteriores que se hicieron en algunas de las casas de la isla.
En lo referente a las características constructivas, el hecho de estar en una isla hace que la mayor parte de los materiales constructivos sean materiales locales, dando lugar a construcciones sencillas y totalmente funcionales adaptadas a su medio. El elemento básico es la piedra de granito, utilizada para los diferentes elementos constructivos según su calidad y factura, utilizada la de mejor calidad para los elementos más estructurales y donde también se le dedica un mayor cuidado en su labrado y preparación (esquinales, dinteles y contorno de las puertas y ventanas) y la madera de los pinos para el piso, las vigas, puertas o ventanas. El resto de los elementos, por norma general, tienen un acabado basto, casi como se extraen de la cantera, o de las playas (los cantos rodados). Entre 1940 y 50 trabajaron canteros procedentes de Bueu.
En algunas viviendas podemos encontrar sillares procedentes de otras construcciones y que han sido amortizados en las diversas construcciones de la isla. La cubierta. El techo de las casas es de dos aguas, mientras en las dependencias auxiliares, como en las cortes y cuadras, es de un agua. Sobre el armazón de madera se coloca directamente la teja del país. Sobre las tejas se ponían piedras de pequeño y mediano tamaño para impedir que las inclemencias del tiempo las movieran. En la actualidad la mayor parte de las casas fueron arregladas, siendo las cubiertas uno de los elementos que más se restauraron utilizando materiales constructivos diferentes y sustituyendo los materiales tradicionales por otros como el cemento, el hormigón y el fibrocemento.
Durante el primer tercio del siglo XX comienza la aparición de las chimeneas hechas con ladrillo y cemento. De hecho, en la descripción hecha por Álvaro das Casas (1934) aún no había casas con chimenea. 


Información tomada del libro "Ons: una isla habitada" por Paula Ballesteros-Arias, Marina Bermúdez Beloso y Cristina Sánchez-Carretero.



Monday, February 25, 2019

Familia de José Reboiras Vidal – 1925


Información obtenida del registro de Cedulas Personales de 1925.
José Reboiras Vidal, edad 23, casado
Sofia Mendez Comesaña, edad 21, casada 



Sunday, February 24, 2019

Viviendas de Ons


Las viviendas están situadas en la ladera orientada al este, expuestas al naciente y abrigadas de los vientos del norte. A este emplazamiento de abrigo de los vientos se le añade el factor topográfico, ya que es en esta vertiente donde la orografía tiene formas suaves, por donde descorren la mayor parte de los arroyos y, por lo tanto, dónde se encuentran las mejores tierras de labranza, los arenales, las zonas marisqueras y también donde se encuentran las zona de atraque y los accesos más fáciles desde el mar.
La solución adoptada para proteger las viviendas del abrigo de los vientos es la de semienterrarlas en la ladera, a modo de aterrazamientos en donde irán los cimientos y en donde la pared trasera hace, las veces, de muro de contención. La mayor parte de ellas son de planta longitudinal, y sus fachadas están orientadas hacia el este y sureste. De esta manera, la fachada principal, la pared más larga, recibe durante la mayor parte del día la luz y el calor del sol. Según la tipología, Álvaro das Casas (1934) distingue dos tipos de viviendas en la isla: o casal y la caseta. Según él, el marqués de Valladares, dueño de la isla en aquel tiempo, tenía divididos los vecinos en dos partes en función de la antigüedad y de la renta que pagaban. “... os máis antigos e ricos labouran uns cincuenta ferrados e ocupan un casal, os máis probes, fillos que se foron emancipando por casorio os máis deles, labouran de 15 a 20 ferrados e ocupan unha caseta” (das Casas 1934, 169). Esta distribución va también acorde con la situación de los campos de cultivo, las casas más pobres se situaban al norte y las más ricas al sur, donde se encontraban las mejores tierras de labradío.
La casa terrena, de planta longitudinal y techo a dos aguas, tiene una distribución interior en la que se diferencian tres tipos de espacios dependiendo también de la solvencia económica de cada unidad familiar: la cocina, la sala y los cuartos, todo organizado a lo largo de un espacio corrido y longitudinal. La cocina y la sala son los espacios más amplios con ventilación, y dan para la fachada. Los dormitorios, o cuartos, son espacios de dimensiones reducidas, organizados en línea, interiores y dan hacia la pared excavada en la roca o en la tierra. En las casas más pobres, la organización interior se reduce a una cocina y a un cuarto común donde dormía toda la familia. El cuarto de baño es de introducción reciente; de hecho, en muchas casas o bien se adaptó una de las cuadras o se construyó un anexo. En la actualidad pueden documentarse viviendas con esas mismas características, aunque son las menos ya que fueron cambiando a medida que la economía se hizo más solvente para los vecinos. En estas rehabilitaciones, no siempre agraciadas, influyeron las modas, con la utilización de nuevos materiales constructivos, así como también la permisividad y pasividad de la administración en materia de rehabilitación de las viviendas, de los espacios y en definitiva del paisaje.

Información tomada del libro "Ons: una isla habitada" por Paula Ballesteros-Arias, Marina Bermúdez Beloso y Cristina Sánchez-Carretero.



Saturday, February 23, 2019

Familia de José Ramón Dios Raviallo – 1925


Información obtenida del registro de Cedulas Personales de 1925.
José Ramón Dios Raviallo, edad 66, casado, natural de Santa Eugenia 
Rosinda Otero Pérez, edad 60, casada, natural de Bueu 

Nota: Santa Eugenia probablemente se trata de Santa Uxía de Ribeira




Friday, February 22, 2019

Gente de Ons – 1998 (51)


La fotografía que se incluye fue publicada en el libro “Isla de Ons, Privilegio de la Naturaleza” publicado en 1998 por Maria Jesus Otero Acuña.
El objetivo de esta entrada en el blog es dejar un registro digital que asocie los nombres de los documentos de las genealogías de Ons con los isleños identificados en las fotos.
Si conoces quienes son las personas en la foto, por favor ponte en contacto para documentar los nombres.




Thursday, February 21, 2019

Homenaje a Vecinos – 2018


El alcalde Félix Juncal y el edil de Cultura, Andrés Lamosa, rindieron un homenaje a tres vecinos por su contribución a la comunidad. Los homenajeados fueron Victoria López López, Cesáreo Pérez Patiño, que llevan viviendo toda la vida en la isla, y, con carácter póstumo, Arturo Dios Otero, que organizó durante muchos años las Festa de San Xaquín. La actividad contó la animación musical de Maravallada y ruada con Servando e Contradança.



Wednesday, February 20, 2019

Ancestros de Carmen Patiño Martínez


Hace unos días presentamos la información obtenida del registro de Cedulas Personales de 1925 acerca de Juan Patiño Crujeiras. Hoy presentamos árbol genealógico de los ancestros de su hija Carmen Patiño Martínez.



Tuesday, February 19, 2019

Ons – Una isla habitada


La isla de Ons estuvo habitada de forma permanente desde el siglo XIX. A mediados del s. XX es cuando se registra el mayor nivel de ocupación. A partir de ese momento comienza su caída, especialmente a partir de los años 70/80 que será cuando comience el acelerado descenso de su población, sus viviendas queden en estado ruinoso y los campos de cultivo abandonados. En la actualidad en la isla viven de forma permanente aproximadamente media docena de personas, además de varios trabajadores del Parque Nacional (un guarda y varios operarios). Esta población se ve incrementada notablemente en época estival, cuando la mayor parte de las familias retornan a sus casas, aumenta el número de empleados del Parque Nacional, y el turismo hace patente su presencia, dando lugar a un gran dinamismo social y favoreciendo un creciente impacto en la economía local.
Ons está lejos de ser una isla deshabitada. La vida, la muerte, las fiestas, las enfermedades, las sanaciones, los remedios, el fuego, los cuentos, las leyendas, el viento, el mar, la tierra... el conocimiento de la gente de la isla aún está en la memoria de algunos, creando también otra nueva. Los que quedan son los herederos del conocimiento absoluto de su territorio y del ciclo de la vida y de la muerte que en él se mezclaban.


Información tomada del libro "Ons: una isla habitada" por Paula Ballesteros-Arias, Marina Bermúdez Beloso y Cristina Sánchez-Carretero.