Saturday, October 13, 2018

Segundo Petroglifo en Chan da Polvora


Petroglifo hecho sobre un afloramiento de esquisto de orientación norte-sur, localizado en Chan da Pólvora, llanura situada aproximadamente en el centro-sur de la isla, que desemboca hacia el sur en un valle denominado As Xabreiras. Los motivos grabados son cazoletas de diferentes tamaños y formas, localizados en los diferentes planos de la roca así como en las aristas sobresalientes de la misma.
No se puede precisar la cronología del grabado porque tanto las cazoletas como los círculos simples son motivos difíciles de datar por ser motivos muy comunes y recurrentes a lo largo del tiempo, por eso estos elementos se engloban en la prehistoria sin poder concretar una etapa determinada, a falta de un estudio más intensivo de los mismos.
Tanto por su emplazamiento como por la visibilidad, la corta y larga distancia hacia el mar y hacia la entrada de la ría, podría estar asociado a las líneas de tránsito costeras (la posible relación entre petroglifos gallegos y tráfico marítimo es señalada por Santos y Seoane 2006 y Seoane 2005). Al igual que el resto de los petroglifos costeros los de Ons se sitúan en puntos estratégicos desde los cuales ejercen un amplísimo control visual sobre las rías pareciendo así que el objetivo de su emplazamiento sea la visualización de estas zonas de entrada (Ballesteros-Arias y Seoane-Veiga 60, 2012).


Información tomada del libro "Ons: una isla habitada" por Paula Ballesteros-Arias, Marina Bermúdez Beloso y Cristina Sánchez-Carretero.



Friday, October 12, 2018

Gente de Ons – 1998 (36)


La fotografía que se incluye fue publicada en el libro “Isla de Ons, Privilegio de la Naturaleza” publicado en 1998 por Maria Jesus Otero Acuña.
El objetivo de esta entrada en el blog es dejar un registro digital que asocie los nombres de los documentos de las genealogías de Ons con los isleños identificados en las fotos.
Si conoces quienes son las personas en la foto, por favor ponte en contacto para documentar los nombres.



Thursday, October 11, 2018

Torreros del Faro - 1870


Los torreros no estaban relacionados con las familias de Ons, pero como están en el Padrón de 1870 incluimos su información:
D. José Ramón Martínez, edad 45, Soltero, Torrero principal, Cabeza de Casa, natural de Vigo
D. Manuel Estévez, edad 34, soltero, Torrero 2º, cabeza de Casa, natural de Nieves.



Wednesday, October 10, 2018

Petroglifo de Chan da Polvora


Este petroglifo está en Chan da Pólvora llano situado aproximadamente en el centro-sur de la isla, que desemboca hacia el sur en un valle denominado As Xabreiras. Está hecho sobre un afloramiento de esquisto con una orientación general N-S. En él hay grabados con diferentes motivos: cazoletas, círculos y restos de círculos concéntricos con cazoleta central, de distintos tamaños y diferente forma y estado de conservación.
Están hechos aprovechando los planos más horizontales de la roca, tanto en altura como a ras del suelo, así como en las zonas más sobresalientes, con la posible intención de hacer los motivos más visibles. Los grabados se concentran en la mitad este y sureste, donde el afloramiento tiene más altura y la superficie es más llana.
Los restos visibles de los círculos concéntricos se encuentran muy erosionados y en algunos casos esta erosión eliminó la mitad del motivo. No podemos descartar que el panel hubiera tenido en origen más figuras, hoy irreconocibles por su grado de alteración. Desde el grabado hay una amplia visibilidad de la mitad sur de la isla, tanto de la costa este como de la oeste, así como de la isla de Onza y las islas Cíes.
En lo que respecta al momento cronológico y cultural en el que fue hecho, los círculos concéntricos son unos de los motivos más característicos del Estilo Atlántico, el cual se adscribe, en gran medida, a la Edad del Bronce. De hecho, para este momento pueden vincularse el hallazgo, a mediados del siglo XX, de dos hachas de talón sin que se sepa de ellos ni su lugar concreto de procedencia, ni el contexto arqueológico o incluso la autoría del hallazgo. Teniendo en cuenta los escasos datos, podemos suponer que en la isla de Ons, posiblemente en torno a los años 50, se recuperaron dos hachas de talón que, según la Carta Arqueológica de la Provincia de Pontevedra (Filgueira e Alén 1954, 76) son de dos anillos, y que, según la bibliografía, estaban en depósito en el Museo de Pontevedra con la numeración 2811 y 2823. Luís Monteagudo dibujó y publicó, en su tiempo, el hacha que se corresponde con la numeración 2811 y que aparece en su obra Die Beile auf der Iberischen Halbinsel (1977, 228). En la actualidad, esta hacha se encuentra en el depósito del Museo Arqueológico de Pontevedra y la segunda hacha en depósito desconocido.
Este grabado fue encontrado en 2009 por la Asociación Piñeiróns, según las referencias que tenían de Fernando Alonso Romero, quien lo había descubierto junto con su mujer, María Castroviejo, en los años 70.


Información tomada del libro "Ons: una isla habitada" por Paula Ballesteros-Arias, Marina Bermúdez Beloso y Cristina Sánchez-Carretero.



Tuesday, October 9, 2018

Familia de Maximino Laberco - 1904


Información obtenida del Censo de 1904 realizado por el torrero del faro de la Isla de Ons, José Cardona y Rosello:
Cabeza de Casa: Maximino (Laberco)
Número de personas en la casa: 2




Monday, October 8, 2018

Los Alumnos de Ons visitan la Costa – 1930


“Don Joaquín D. Fernández Cambeiro, entusiasta maestro nacional de aquellas islas que desde hace tres años, por carnavales, trae a los pueblos de la costa una masa coral que a fuerza de paciencia organizó con los niños de su escuela, que en estas excursiones adquieren el roce social que se puede lograr en aquellas soledades”
Texto publicado en “Vida Gallega: Ilustración regional” (1930).





Saturday, October 6, 2018

Familia de José Otero - 1870


José Otero, edad 44, Casado, Labrador, Cabeza de Casa, Naturaleza Carreira, residencia Centulo
Cipriana Pérez Sn Pedro, edad 46, labradora, Consorte, Naturaleza Carreira, residencia Centulo
Francisco, edad 20, Soltero, labrador, Hijo
Juana, edad 17
Manuel, edad 15
Modesta, edad 13
Rosenda, edad 11
Benito, edad 9
Ramón, edad 6
Antonio, edad 4




Friday, October 5, 2018

Gente de Ons – 1965 (35)


La fotografía que se incluye fue tomada entre 1964 y 1965 por el señor Lars Fredrick Staffan Morling [1] y fue publicada en su libro del 2013.
He revisado el libro con “os vellos” y ellos pudieron reconocer muchas de las personas fotografiadas en el libro. El objetivo de esta entrada en el blog es que no se pierda ese conocimiento, dejando un registro digital que asocie los nombres de las genealogías de Ons con los isleños identificados en las fotos.
Si conoces quienes son las personas en la foto, por favor ponte en contacto para documentar los nombres.



[1] Lars Fredrick Staffan Morling nacido en Suecia en 1936, es licenciado en latín e Historia del Arte por la Universidad de Lund. Posteriormente se especializó en Antropología Cultural. En 1965 realizo un trabajo de investigación en la Isla de Ons y tomo una gran cantidad de fotografías y videos.


Tuesday, October 2, 2018

Yacimiento Romano de Canexol (Segunda Parte)


Por lo que se puede apreciar, y por comparación con el registro arqueológico documentado en otros yacimientos de similares características, parece que estos muros formarían parte de unos pilones para la salazón del pescado. Cada una de estas estructuras aparecen colmatadas por piedras, tégulas (tejas llanas de reborde) e ímbrices (tejas curvas) en diferente grado de rodamiento y fragmentación, carbones de diferentes tamaños, huesos procedentes de mamíferos y de pescados, pudiendo ser fruto tanto de su antiguo uso mezclado con los derrumbes y/o de la amortizaciones de estas estructuras como vertedero. Sobre estas estructuras se distingue un amplio paquete de tierra no muy orgánica y de grano fino de características similares al que aparece sellando la fosa que se describió en primer lugar, lo que lleva a pensar que parece que fue depositado todo al mismo tiempo con la intención de cubrir estos diferentes elementos constructivos y aplanar el terreno para darle un nuevo uso.
De modo aclaratorio, los materiales de cubrimiento, tégulas e ímbrices, que aparecen en este yacimiento son señales evidentes de romanidad ya que su uso desaparece a principios de la Edad Media siendo sustituidos por la cobertura realizada sólo con imbrices dispuestos en hiladas paralelas y alternando el derecho y el revés, sistema que perdura hasta hoy. Por otra parte, la tégula no sólo fue utilizada para cubiertas sino que también fue utilizada para pavimentos, canalizaciones, tumbas, etc., funciones que se alargaron en el tiempo ya que aparecen también
en registros altomedievales.


Información tomada del libro "Ons: una isla habitada" por Paula Ballesteros-Arias, Marina Bermúdez Beloso y Cristina Sánchez-Carretero.


Monday, October 1, 2018

Familia de Francisca González - 1870


Francisca González, edad 62, Viuda, Labradora, Cabeza de Casa, natural de Villa longa, residente en Curro
Rosa Méndez González, edad 24, Soltera, Hija
Carmen, edad 28, Casada
Benita Otero Méndez, edad 3, nieta